domingo, 14 de septiembre de 2014

Grito. Autor Fernán Siva Valdés.

Mujer, desde que te amo vivo más en la tierra;
las huellas de mis pies son más profundas;
y desde que te amo me duelen dos dolores:
el dolor de verte y el dolor de no verte.

Por eso en tu presencia no sé cómo ponerme;
de aturdido no encuentro posición;
y mi corazón se agranda de tal modo,
que al caminar tropiezo con mi corazón.

Yo no sé qué hacer;
me lastima el amor;
 y de un modo y tan vivo, de un modo tan duro,
que tengo las manos callosas de ahogar el dolor.

Para bien, para mal, siempre te nombro;
aunque te bendiga o aunque te maldiga.
Mi boca necesita de tu nombre
como de la saliva.

Nombrándote,
mi pena se achica, mi dolor amengua;
de tanto repetirlo noche y dia
lo siento escrito en la lengua.

Y con todo, sonrió, ¡pero cómo da pena!
-¡Para qué te habré visto la vez que te vi!-
Mi sonrisa es forzada y me pesa
como una cadena;
y tengo los ojos mellados
de clavarlos en ti. 

        ********



sábado, 13 de septiembre de 2014

El bello enojo. autor Fernán Silva Valdés.

Estábamos dentro del paisaje
como dos figuras.
Una nube hizo espuma en la sangre del sol;
y las últimas aves de la tarde
unían a los árboles copudos
con la cinta invisible de sus vuelos.
Recuerdo que te hablaba emocionado
porque toda tú estabas en mi voz;
como me habías besado,
al salir de mi boca mis palabras
se iban perfumando de tu propio perfume.

Hiciste un movimiento delicioso,
mostrando sobre el hombro casi desnudo
un beso ya marchito, antiguo de dos días.
Después caíste sobre mis brazos extendidos,
de un modo tan hermoso,
que me dejaste todo salpicado
de tu cabellera;
y entre frases vulgares y locuras de mozo
te dije no sé qué cosa, no me acuerdo...
Algo que te dejó adornada de enojo.

jueves, 11 de septiembre de 2014

"Como el clavel del aire". autor Fernán Silva Valdés.

Como el clavél del aire,
así era ella
igual que la flor
prendida en mi corazón.
¡Oh cuánto lloré
por que me dejó!
Como el clavel del aire,
así era ella,
                                                      igual que la flor.

                                                      En esta región,
                                                      igual que un ombú
                                                      solito y sin flor,
                                                       así era yo;
                                                      y presa del dolor
                                                      los años viví,
                                                      igual que un ombú
                                                      en esta región.

                                                      Ymi ramazón
                                                       secándose iba,
                                                       cuando ella una tarde
                                                       mi sombra buscó.
                                                       Un ave cantó
                                                       en mi ramazón,
                                                       y el arbol sin flores
                                                       tuvo su flor.

                                                       Mas un felíz viajero
                                                       -viajero maldito-
                                                       el pago cruzó;
                                                       en brazos de él se me fue.
                                                       Y yo me quedé
                                                        de nuevo sin flor.
                                                        El que cruzó fue el viento,
                                                        el viento pampero
                                                        que se la llevó.

                                                            ******

En una de sus frecuentes visitas a Buenos Aires, se encuentra con unos amigos en el Café Tortoni, donde está también el maestro Juan De Dios Filiberto, alguien del grupo comenta que dos figuras tan célebres podrían componer un tango juntos. Ambos, Silva Valdés y Filiberto aceptan, así nace "Como el clavel del aire".Fue estrenado por la reconocida cantante Tania en 1930 en el Teatro Argentino, enseguida fue grabada por Carlos Gardel, mas tarde por muchos otros artistas de renombre.
Cuando el famoso tenor mexicano Dr Alfonso Ortíz Tirado estuvo en Buenos Aires la incorporó a su repertorio.
                                       


                                           *****************************

miércoles, 10 de septiembre de 2014

"El indio". autor Fernán Silva Valdés.

                                 Venía
                                  no se sabe de donde.
                                  Usaba vincha como el benteveo,
                                  y penacho como el cardenal.
                                  Si no sabía de patrias, sabía de querencias.
                                  Lo encontró el español establecido:
                                  pescador en los rios, cazador en los bosques,
                                  bravío en todas partes y cerrandole el paso
                                  con arreos de guerra, vivo o muerto;
                                  siempre como un estorbo, siempre como una cuña
                                  entre él y el horizonte.

                                  Modelado en barro de rebeldías,
                                  pasa como una sombra, desnudo y ágil,
                                  por los senderos ásperos de la Leyenda.
                                  Esbelto, musculoso, retobado en hastío,
                                  entre el cobre y el rojo estaba su color;
                                  una señal de guerra le hacía punta a su instinto
                                  y entonces, por sus venas
                                  en vez de correr sangre, corría sol.

                                  Estético instintivo
                                  se ponía en el rostro los más vivos colores,
                                  y en la cabeza plumas, como las aves bellas;
                                  si el exeso de adornos no lo hacía más indio
                                  cuanto más se adornaba se sentía más hombre.

                                  Señor de la comarca,
                                  por un pleito de caza con la tribu vecina
                                  blandía su coraje afilado en el viento;
                                  como los troncos de la flora indígena
                                  era dulce por fuera y era duro por dentro;
                                  su única dulzura temblaba en su lenguaje,
                                  como en las ramas de la flora india
                                  tiemblan las pitangas.

                                  Vadeaba los arroyos en canoas;
                                  entraba a las querencias de las fieras
                                  o ambulaba durante varias lunas
                                  en una aspiración horizontal
                                  curtido de intemperie,
                                  rojo de sol o húmedo de tormentas,
                                  en los dias rayados de chicharras
                                  o en las noches tubianas de relámpagos.

                                  La conquista española enderezó sus rumbos:
                                  y las tribus que erraban por rutas diferentes
                                  se ataron en un haz, alrededor de un jefe,
                                  para rodar a un tiempo como las boleadoras.
                                  No sabía reír ni sabía llorar;
                                  bramaba en la pelea como los pumas
                                  y moría sin ruido, cuando mucho
                                  con un temblor de plumas, como mueren los
                                  pájaros.

                                                           ********

martes, 9 de septiembre de 2014

La flor de Mburucuyá. autor Fernán Silva Valdés.

                    
                     Me llaman la pasionaria
                     por los símbolos que invisto;
                     Soy la corona de espinas
                     que  le pusieron a Cristo.

                     En mi se ve la columna
                     donde Jesús fue azotado,
                     y los tres clavos que hirieron
                     sus pies y sus dulces manos.

                     Muestro así mismo las cuerdas
                     con que lo ataron, y luego
                     enseño las cinco llagas
                     más que de sangre, de fuego.

                     Tengo el color de su carne
                     castigada, azul, violeta;
                     yo soy la simbología
                     del Redentor, más perfecta.

                     Mi fruto es anaranjado,
                     liso, ovalado, dulzón;
                     me parten y luzco adentro
                     granitos de corazón.

                     Todo esto me rodea
                     de un misterio singular;
                     me miran, y soy belleza;
                     me piensan, y hago rezar.

                     Dicen que somos doscientas
                     variedades diferentes,
                     todas igual conformadas
                     para las sienes y frentes.

                     Por eso el pueblo nos ama,
                     nos lleva en su admiración
                     y nos puso por buen nombre
                     el de flor de la pasión.

                         *****

Fernán Silva Valdés. Datos biográficos.


Nacido en Montevideo el 15 de octubre 1887 y fallecido en la misma ciudad el 9 de enero de 1975, Fernán Silva Valdés ha sido el poeta uruguayo más representativo de la corriente denominada  "nativismo". Sus libros de poemas más importantes, fueron los titulados "Agua del tiempo" (1921), "Poemas nativos"(1925), "Intemperie"(1930), "Romances chúcaros"(1933 y "Romancero del Sur"(1938).
Según su propia referencia, a los 14 años ya escribía versos. Criado en el campo-en Sarandí del Yí, Departamento de Durazno- relató que el "Martín Fierro" y el "Fausto" eran libros que llevaba en el recado de su caballo; y que ya mayor lo atraían vivamente las actividades del campo, en las estancias, donde se sentía inmerso en su medio natural.Silva Valdés inició su producción literaria en el año 1913, publicando un pequeño libro de poemas que tituló "Anforas de Barro"; el cual fue seguido en 1917 con "Humo de Incienso". Ambos respondían al estilo todavía predominante del modernismo.
Habiéndose radicado temporalmente en París- como muchos jóvenes rioplatenses de buena posición de esa época- Silva Valdés participaba del estilo de vida habitual de quienes transcurrían su dorada juventud en la Ciudad Luz, y en los cìrculos de quienes aspiraban a convertirse en intelectuales y artistas destacados.
Por esa época, Silva Valdés fue presa de una gran alteración de su equilibrio psíquico,que se atribuyen a un importante choque emocional a la vez amoroso y literario, y que lo llevó a ser recluido en una clínica psiquiátrica presa de una importante depresión. Retornado al Uruguay - y también repitiendo el curso de vida de otros jóvenes rioplatenses de su tiempo - dejó en París a su amante juvenil; y aquí contrajo matrimonio y se insertó en sus mejores tradiciones familiares. Asimismo, experimentó un cambio radical en su produccion literaria.
 En un poema titulado "Motivo de vidalita" - adecuado para ser entonado con el acompañamiento de guitarra ejecutando ese motivo musical campero típicameente uruguayo - expuso su anterior actitud poética, describiéndose como " un poeta pálido y marchito", amante de " mujeres rubias", y sosteniendo que "Manchado de orgía" alto y decadente, yo me desteñía como un sol poniente".
Silva Valdés produjo a partir de 1921 un tipo de poesía alusiva a los motivos tradicionales gauchescos, pero sin incurrir en un persistente y exagerado empleo del lenguaje gauchesco. Su poesía se distingue así de la típica poesía gauchesca, en que es un gaucho mismo quien la expresa o se hacen relatos directamente descriptivos de las actividades propias de los gauchos.Como indudable emanación de su pasado literario modernista, su poesía, a pesar de su indudable tonalidad y temática nativa, se presenta como la obra de un hombre culto y refinado; y no como la expresión del rudo hombre de campo casi siempre analfabeto, que expone lo más primario de sus sentimientos.
Otras obras destacables de Fenán Siva Valdés son sus "romances" - "Romancero del Sur" y "Romances chúcaros" - en que en forma similar a como los antiguos relatos versificados del romancero castellano contaban la vida  y azañas de antiguos caballeros y cruzados, relata circunstancias de la vida criolla y presenta la estampa de sus caudillos. Asimismo, Silva Valdés ha frecuentado en su obra poética temas de origen urbano, aunque siempre predominen los de estirpe campera. Pero se trata de una presentación de imágenes urbanas propias del lugar y la época, en que aparecen elementos típicamente rioplatenses como marco de los temas y tipos humanos de que trata.
En su libro "Agua del tiempo" aparecen poemas que presentan motivos arrabaleros como "El Tango", "La Giradora", "La Cicatriz" y "Cabaret Criollo". Silva Valdés incursionó repetidas veces en la composición de letras de tangos y otras formas musicales rioplatenses; utilizando en algunas oportunidades el seudónimo de Juan Corrales. En 1928 alcanzó conocimiento público como letrista, con la canción "Margarita Punzó", musicalizada por Gerardo Matos Rodriguez (el autor de "La Cumparsita"), que fuera grabada en disco por el entonces afamado dúo Magaldi-Noda. Su producción de letras para la música popular rioplatense fue intensa. Luego de "Margarita Punzó" escribió la letra de un "vals criollo" llamado "Nido deshecho", cuya música es de Guillermo Barbieri;  la "cifra" "Querencia" con Américo Chiriff; el tango "Adiós Argentina" con música de Gerardo Matos Rodriguez, grabado por Ernesto Famá; la célebre milonga "En Blanco y Negro" con música de Néstor Feria; y "Ponchito de Vicuña" con José Razzano.Pero, sin lugar a dudas, sus obras más exitosas en este campo fueron "Agua Florida" escrita en 1928 con música de Ramón Collazo y que alcanzara gran éxito en la versión cantada por el uruguayo Alberto Vila. Y el especialmente célebre "Clavel del Aire de 1929, con música de Juan de Dios Filiberto, estrenado por la destacada cantante Tania en el Teatro Argentino de Buenos Aires en 1929, y que alcanzara enorme popularidad y difusión, especialmente por la grabación  efectuada el 19 de setiembre de 1930 por Carlos Gardel, que también había grabado "Querencia".
Su intensa actividad y gran prestigio como autor musical uruguayo, llevó a Silva Valdés a participar muy frecuentemente en la dirección de la Asociación General de Autores del Uruguay, entidad administradora de los derechos de autor, de la cual fue varias veces Presidente.
En el teatro, su actividad autoral también fue importante. Ya en 1936 fue estrenado en el Teatro Colón de Buenos Aires su ballet "Mburucuyá", con música del también uruguayo Eduardo Fabini. En 1952, la Comedia Nacional estrenó en el Teatro Solís de Montevideo su "leyenda gaucha" "Santos Vega"; a la que siguieron "Barrio Palermo", "Por la Gracia de Dios", "Pulgarcito", "El Testigo", "Los Hombres Verdes", "Vida de dos Cuchillos".También escribió varias obras para niños, en 1930 "Poesías y leyendas para niños"; !Ronda catonga" en 1941 y "Corralito" en 1944.

                                             ********************************

domingo, 7 de septiembre de 2014

La leyenda de la flor del ceibo. Autor Fernán Silva Valdés.

Me lo dijo un indio viejo y medio brujo/
Que se santiguaba y adoraba el sol/
Que en los tiempos en que el era niño/
El ceibo no lucía flores rojas como hoy/
Pero una mañana sucedió el milagro/
-es algo tan bello que cuesta creer;-
Con la aurora vimos al ceibal de grana,/
Cual si por dos lados fuera a amanecer./
Y era que la moza mas linda del pago,/
Esperando al novio toda la velada,/
 Por entretenerse se había pasado/
La hoja del ceibo por entre los labios./
Entonces los ceibos como por encanto/
Se fueron tiñendo de rojo color...
Tal lo que me dijo aquel indio viejo,/
Que se santiguaba y adoraba el sol.

             *******

sábado, 23 de agosto de 2014

Humildade. Cecilia Meirelles.

  Tanto que fazer !
  livros que näo se lëem, cartas que näo se escrevem,
  línguas que no se aprendem,
  amor que näo se da,
  tudo quanto se esquece.

  Amigos entre adeuses,
  crianças chorando na tempestade,
  cidadäos assinando papéis, papéis, papéis...
  até o fim do mundo assinando papéis.
                                      e os pássaros detrás de grades de chuva,
                                       e os mortos em redoma de cänfora.
                                                                                             
                                    ( E uma cançäo täo bela!)
                                                                             
                                      Tanto que fazer!
                                       e fizemos apenas isto.
                                       E nunca soubemos quem éramos,
                                       nem para quë.

                                                       ******
                                
                          
                         
 Mas, en esta aventura del sueño expuesto a la corriente, apenas recojo el gusto infinito de las respuestas que no se encuentran."  Cecilia Meirelles. 


"En toda la vida, nunca me esforcé por ganar ni me sorprendí por perder, la noción o el sentimiento de la transitoriedad de todo es el fundamento mismo de mi personalidad."   Cecilia Meirelles.


                        Motivo.  Cecilia Meireles

Eu canto o instante existe
e a minha vida está completa.
Näo sou alegre nem sou triste:
sou poeta.

Irmäo das coisas fugidias,
näo sinto gozo nem tormento.
Atravesso noites e dias
no vento.

Se desmorono ou se edifico,
se permaneço ou me desfaço,
-näo sei, näo sei. Näo sei se fico
ou passo.

Sei que canto. E a cançao é tudo,
Tem sangue eterno a asa ritmada,
E um dia sei que estarei mudo:
-mais nada.

      ******


                 Serenata.   Cecilia Meirelles.



Permita que eu feche os meus olhos
pois e muito lonce e täo tarde!
Pensei que era apenas demora,
e cantando pus-me a esperar-te.

Permite que agora emudeça:
que me conforme em ser sozinha,
Há uma doce luz no silencio,
e a dor é de origen divina.

Permite que eu volte o meu rosto
para um céu maior que este mundo.
e aprenda a ser dócil no sonho
como as estrelas no seu rumo.


        *******



                              
                               

                                           

                               

                             

                               
                            
                          
                                 
                                            



jueves, 21 de agosto de 2014

Cecilia Meirelles.

Poetisa, profesora y periodista. En la década del 30, rompió con todos los tabúes de la sociedad con su defensa de una politica menos moralista y una educación moderna.Como periodista, fue defensora de la idea universal de democracia en medio de un período de autoritarismo nacional. Su poesía lírica y de gran interioridad, de simplicidad en la forma pero de imágenes y símbolos complejos, es de gran relevancia para la literatura brasileña del siglo xx. Cecilia Meirelles nació en Rio Janeiro, hija de un empleado bancario y de una profesora municipal. La muerte estubo presente desde el comienzo , su padre fallece tres meses antes de su nacimiento y su madre a los tres años. Criada por su abuela, Cecilia, desarrolló una profunda conciencia y sensibilidad desde niña, habituada a la soledad y rodeada de libros. Comenzó a escribir a los 9 años y se incorporó a la docencia como profesora pública a los 16 años. Dos años más tarde iniciaba su carrera literaria con la publicación de la colección de sonetos simbolistas "Espectros" en 1919. La obra poética de Cecilia en la década del 20, revela poca afinidad con las tendencias nacionalistas de moda en libros como "Nunca mas... Poema de los Poemas, (1923), "Crianza, mi amor", (1924) y  " Balada para el Rey" (1925). En 1922 se casa con el pintor portugués, Fernando Correia Diaz con quien tiene tres hijas. Su marido se suicida en 1935. Cecilia vuelve a casarse en 1940. Entre 1925 y 1939, se dedica a la carrera docente y publica varios libros infantiles, en 1930 escribe para " Diario de noticias" una página diaria sobre los problemas en la educación. También funda en Rio de Janeiro la primera biblioteca para niños de Brasil.  Enseña literatura brasileña en Portugal hasta que reaparece en el escenario poético luego de 14 años de silencio con "Viaje" en 1939, un libro considerado de gran madurez e individualidad. Ese mismo año recibe el Premio de la Academia de Letras. A partir de allí nunca más deja de publicar. Varios de sus libros están inspirados en sus viajes, en los que ahonda en la comprensión de la humanidad a partir de su contacto con las personas y sus costumbres. También escribió sobre temas pedagógicos y folclóricos y prosa lírica como "Giroflé giroflá" (1956),  "Escoja su sueño" (1964), e "Inéditos" (crónicas 1968). Entre los libros de poesía que publica después de 1939 se encuentran, "Música Vaga" (1942), "Mar Absoluta" (1945), "Retrato Natural" (1949), "Romancero de la desconfianza" (1953), "Metal Rosiclel" (1960), "Poemas escritos en la India" (1962), "Solombra" (1963) y " O esto o Aquello" temática infantil,(1964).
Cecilia Meirelles fue una de las grandes defensoras de la libertad, en una época marcada por la dictadura y la represión del llamado populismo de Getulio Vargas. Esto le significó la persecución de una serie de enemigos debido a sus convicciones y crítica al sistema . Una de sus mayores luchas fue la defensa de una escuela pública libre, mixta sin la interferencia arbitraria de la familia ni de la iglesia.

              "...liberdade, essa palavra
               que o sonho humano alimenta
                que näo há ninguém que explique
               e  ninguém que näo entenda...
          
                         (Romanceiro da Inconfidencia.)

viernes, 2 de julio de 2010

Nocturno. Gabriela Mistral. Autora.

Padre Nuestro que estás en los Cielos,
¡por qué te has olvidado de mí!
Te acordaste del fruto en febrero,
al llagarse su pulpa rubí.
¡Llevo abierto también mi costado,
y no quieres mirar hacia mí!

Te acordaste del negro racimo,
y lo diste al lagar carmesí;
y aventaste las hojas del álamo,
con tu aliento, en el aire sutil.
¡Y en el ancho lagar de la muerte
aún no quieres mi pecho oprimir!

Caminando vi abrir las violetas;
el falerno del viento bebí,
y he bajado, amarillos, mis párpados,
por no ver más enero ni abril.

Y he apretado la boca, anegada
de la estrofa que no he de exprimir.
¡Has herido la nube de otoño
y no quieres volverte hacia mí!

Me vendió el que besó mi mejilla;
me negó por la túnica ruin.
Yo en mis versos el rostro con sangre,
como Tú sobre el paño, le di.
Y en mi noche del Huerto, me han sido
Juan cobarde y el Ángel hostil.

Ha venido el cansancio infinito
a clavarse en mis ojos, al fin:
el cansancio del día que muere
y el del alba que debe venir;
¡el cansancio del cielo de estaño
y el cansancio del cielo de añil!

Ahora suelto la mártir sandalia
y las trenzas pidiendo dormir.
Y perdido en la noche, levanto
el clamor aprendido de Ti:
¡Padre Nuestro que estás en los cielos,
por qué te has olvidado de mí!

* * * * * * * * * * * *

sábado, 29 de mayo de 2010

Gabriela Mistral. Datos biográficos.







En una casa de adobes en la ciudad de Vicuña, provincia de Coquimbo, en el valle del Elqui, nació, el 7 de abril de 1889, Gabriela Mistral, con el nombre de Lucila Godoy Alcayaga. Era hija de don Jerónimo Godoy y de doña Petronila Alcayaga.





En la existencia de la insigne poeta chilena, según Max Henríquez Ureña, hay que distinguir cuatro etapas: la provinciana, la nacional, la continental y la universal.











ETAPA PROVINCIANA. ( Hasta 1914)











Su padre, don Jerónimo, era maestro primario. Aficionado a los vinos y a las fiestas con los amigos, abandonó el hogar cuando Lucila tenía apenas tres años. La madre y la hermana mayor, hija de un matrimonio anterior, debieron enfrentar la mantención de la casa y la educación de Lucila.





En una carta escrita por la poetisa, ha dicho que "su tierra de origen" fue para ella Montegrande, donde pasó su infancia desde los tres a los nueve años.





Las costumbres patriarcales de ese tiempo en la zona alivianaban el trabajo de las mujeres.





Doña Petronila contaba con el exiguo sueldo de maestra primaria de su hija Emelina. Cuando deseaba socorrer a alguien que se encontraba en situación más estrecha que la de ella, acudía a quienes habían logrado buenas cosechas, solicitando ayuda. Nunca se vio defraudada.





Era doña Petronila amistosa, tenaz. Apenas sabía leer y escribir.





Había en Montegrande una especie de atmósfera bíblica, que llegó hasta la niña a través de su abuela materna. Una mujer puritana y severa, con la que se contactaba domingo a domingo. Le leía la Biblia y procedía a deshacer lo que ella consideraba atuendos profanos, rizos en el pelo, alforzas en los vestidos. Leía a los niños trozos de Salmos de David, Job, El Cantar de los Cantares, lo que más tarde se vio reflejado en la obra literaria de la nieta.





Entre los nueve y catorce años, Lucila vive en un ambiente hostil, cambiando frecuentemente de escuela. La convivencia con su madre fue siempre dificil. Se parecía a su padre en rasgos físicos y en su carácter. Para ambas constituía un resabio de un mal recuerdo. Tampoco mantenía comunicación con sus compañeras. Se dañó con esto el alma de Lucila, produciéndole heridas que no pudieron cerrar los éxitos literarios ni los viajes al extranjero. Nunca olvidaba los recuerdos dolorosos, que se convirtieron en un constante tormento.





Físicamente era alta y delgada. Tenía ojos claros, tez de color trigueño, que a cualquier mujer le habrían permitido sentirse hermosa, pero ella se sentía desfavorecida de atributos físicos. El escritor argentino Alberto Gerchunoff la recuerda: "Parecíame una campesina venida a la ciudad y que en medio del tumulto urbano conservaba el ademán desenvuelto y amplio de la labradora que siembra, o una santa, como debían ser las santas en la realidad de su piadosa limitación."





En 1904 colaboraba en el periódico "Coquimbo", que se editaba en la ciudad de La Serena, ocultando su nombre tras los seudónimos de "Alguien", "Alma", "Soledad".




Desde muy temprana edad ejerció el magisterio, profesión que, como se ha recordado ya, era la de su hermana mayor, Emelina, y también la de su padre. En 1905 trabajó como ayudante en la escuela de La Compañía, aldea vecina a Vicuña.




En 1906 servía una plaza de maestra en la escuela de La Cantera, cuando conoció a Romelio Ureta, el gran amor de su vida. Romelio era conductor de trenes y tenía unos veiticinco años. Se inició entre ambos un idilio que no tuvo feliz final. Según palabras de la poetisa, confiesa: "Yo tenía un carácter irascible; nos amábamos de verdad... Transcurrieron cinco años en los que, cuando nos divisábamos, huíamos el uno del otro. Nos odiábamos... Durante un tiempo se dio a una vida de relajación y de mujeres... Gastaba más de lo que ganaba y tuvo que robar."




El 25 de noviembre de 1909, Romelio se suicidó dándose un balazo en las sienes. Llevaba en uno de sus bolsillos un papel con el nombre de Lucila Godoy. Fue este suceso una tragedia que dejó profundas huellas en su corazón y se constituyó en la fuente inspiradora de`poesías que la llevarían a la inmortalidad, como "Los sonetos de la Muerte", "El ruego", "La Virgen de la Colina", "Interrogaciones". Gravitó siempre en su alma el remordimiento de no haberlo apartado del mal camino. Por eso dice en "La Virgen de la Colina": "El que duerme, rotas las sienes, era mi alma ¡ y no lo salvé!"








En "Los sonetos de la Muerte": ¿Que no sé del amor, que no tuve piedad"?




¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!"




En "Interrogaciones" se pregunta: ¿Como quedan, Señor, durmiendo los suicidas?"




En "El ruego" suplica a Dios indulgencia: "¡Di el perdón, dilo al fin!"




Así como Pasteur no fue médico, San Francisco de Asís no fue sacerdote, Bello no fue abogado, Gabriela Mistral no realizó estudios profesionales sistemáticos para ejercer la Pedagogía.




En 1910 se presentó a rendir examenes en la Escuela Normal de Santiago y obtuvo el título de profesora básica.




En 1923, el Consejo de Instrucción Primaria, acogiendo una proposición del rector de la Universidad de Chile, le concedió el título de profesora de Castellano. Aunque en 1911 es nombrada para servir en el Liceo de Traiguén como profesora de Higiene, y en 1912 como inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes, su etapa provinciana prosigue hasta el momento de su primer gran éxito en las letras.







ETAPA NACIONAL. (Desde 1914)







En 1914, durante la presidencia de don Ramón Barros Luco, el 12 de diciembre, obtuvo la más alta distinción en un certamen literario que se efectuó con el nombre de "Juegos Florales". La poetisa compitió presentando "Los sonetos de la Muerte". Desde entonces comienza a usar su seudónimo de Gabriela Mistral.




Con el premio obtenido en los Juegos Florales salió del marco de su provincia, de su escuela rural, y comenzó a difundirse en el ámbito nacional chileno y a dar los primeros pasos hacia la conquista de un prestigio en el exterior.



Pasó a escribir en revistas nacionales y aun del extranjero. En "Zig-Zag" y "Sucesos" fueron publicadas sus mejores composiciones poéticas.



En 1917 aparecen cincuenta y cinco poemas suyos en los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana.



En 1918 fue nombrada directora de liceo en Punta Arena, en Temuco en 1920 y en 1921 en el Liceo nº 6 de Niñas de Santiago.



La incorporación de Gabriela Mistral a la carrera en cargos directivos docentes contó con el decisivo apoyo de un político influyente, don Pedro Aguirre Cerda.





ETAPA CONTINENTAL (desde 1922)





Federico de Onís, prestigioso catedrático español que se desempeñaba en la Universidad de Columbia, en Nueva York, difundió la obra poética de Gabriela Mistral en una de sus conferencias. Asistían a ellas profesores norteamericanos de español, que se sintieron motivados a conocer mejor la producción de la poetisa chilena. Decidieron recopilarla en un libro, que apareció en 1922 con el titulo de "Desolación".



En ese mismo año, el gobierno de México, por intermedio del ministro José Vasconcelos, la invita a participar en la reforma educacional que estaba en desarrollo en aquel país.



Recibe Gabriela varios homenajes en la nación del norte, donde en su honor se inaugura la escuela-hogar que lleva su nombre, una de las más importantes en su género.



Casi simultáneamente se publica allí la primera edición de su libro "Lecturas para mujeres", con un tiraje de veinte mil ejemplares.





ETAPA UNIVERSAL (1924)





En 1924, Gabriela Mistral efectúa su primer viaje a Europa. En Madrid aparece un volumen de versos suyos, con el nombre de "Ternura". Ese mismo año visita Estados Unidos y países de Europa, como Italia y Francia. En 1925 se la recibe en Brasil, Uruguay y Argentina. Es objeto de cálidos homenajes en dichos países.


En 1926 es designada secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones. Aparece la tercera edición de su libro " Desolación". Es nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.


En 1927 asiste, como representante de la Asociación de Profesores de Chile, al Congreso de Educadores de Suiza, que se celebra en Locarno. Su trayectoria internacional, año a año, se proyecta hacia distintos lugares. Su carrera consular comienza en 1932, en que es nombrada cónsul particular de libre elección. Sus labores como tal se inician en Génova, pero no las ejerce, porque sus ideas son contrarias a la ideología imperante en Italia.


En julio de 1933, en Madrid, se desempeñó en el cargo que antes ocupaba el poeta Víctor Domingo Silva. Se traslada a Lisboa con el mismo cargo. En 1938 es publicado en Buenos Aires su libro "Tala", editado por "Sur", sello dirigido por Victoria Ocampo. Destinó Gabriela Mistral los fondos recaudados a financiar albergues de niños catalanes afectados por la guerra civil española.


Su labor consular prosigue en Brasil, con sede en Niteroi, y después en Petrópolis. En 1943 es sacudida- el 14 de agosto- por el suicidio de su hijo adoptivo, Juan Miguel Godoy, en la última de dichas ciudades. Tenía el joven 17 años.


En 1945, el 15 de noviembre, se le comunica que ha sido galardonada con el Premio Novel de Literatura. Lo recibió el 12 de diciembre del mismo año, de manos del Rey Gustavo de Suecia.


Se la distingue en 1950 con el premio Serra de las Américas, concedido en Washington por The Academy of Franciscan History.


En 1951 obtiene el Premio Nacional de Literatura, otorgado en Chile. Por entonces era Cónsul en Nápoles.


En 1954 visita Chile por última vez y se le rinden honores por su larga trayectoria en el mundo de las letras. Ese mismo año es publicado en Santiago, por la Editorial del Pacífico, su libro "Lagar".


En 1957, después de una larga enfermedad, fallece- el 10 de enero- en el Hospital General Hampstead, en Nueva York. Sus restos son llevados a Chile y el pueblo le rinde el último homenaje después de tres dias de duelo oficial. Es sepultada el 21 de enero en Montegrand. Pocos meses más tarde se edita "Recados contando a Chile" (prosa).


El 17 de noviembre de 1956 se emite por disposición testamentaria un decreto oficial que dona el derecho de sus obras publicadas en América del Sur a los niños del pueblo en que pasó parte de su infancia y en el cual descansan sus restos mortales.

En 1958 son editadas en Chile "Obras selectas", de Gabriela Mistral, con prólogos y notas del sacerdote agustino Alfonso Escudero.

En 1967, Editorial Pomaire publica "Poema de Chile". Ese mismo año aparece "Motivos de San Francisco".

A partir de 1978, en forma también póstuma, se editan no menos de diez volúmenes en que diferentes investigadores y críticos recopilan las prosas mistralianas, en gran parte desconocidas hasta entonces.

Después de haber conocido la biografía de Gabriela Mistral y leído sus poemas, difícilmente podrá dejar de captarse la directa relación entre estos y aquella.

Los motivos de la poesía mistraliana se nutren, indudablemente, de la experiencia vital de la poetisa.

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** **



domingo, 18 de abril de 2010

El encuentro. Gabriela Mistral. Autora.

Le he encontrado en el sendero.
No turbó su sueño el agua
ni se habrieron más las rosas.
Abrió el asombro mi alma.
¡Y una pobre mujer tiene
su cara llena de lágrimas!

Llevaba un canto ligero
en la boca descuidada
y al mirarme se le ha vuelto
grave el canto que entonaba.
Miré la senda, la hallé
extraña y como soñada.
¡Y en el alba de diamante
tube mi cara con lágrimas!

Siguió su marcha cantando
y se llevó mis miradas...
Detrás de él no fueron más
azules y altas las salvias.
¡No importa! Quedó en el aire
estremecida mi alma.
¡Y aunque ninguno me ha herido
tengo la cara con lágrimas!

Esta noche no ha velado
como yo junto a la lámpara;
como él ignora, no punza
su pecho de nardo mi ansia;
pero talvez por su sueño
pase un olor de retamas,
¡porque una pobre mujer
tiene su cara con lágrimas!

Iba sola y no temía;
con hambre y sed no lloraba:
desde que lo vi cruzar,
mi Dios me vistió de llagas.
Mi madre en su lecho reza
por mí su oración confiada.
¡Pero yo talvez por siempre
tendré mi cara con lágrimas!


*** *** *** *** *** ***

domingo, 21 de febrero de 2010

Nada mas. Nelly Fonseca Recavarren. Autora.

Te quiero...
¿Quién inventó la mágica palabra
que tiene aromas y sabor de besos?

Mi corazón se ha puesto de rodillas
para decir: ¡Te quiero!

Desde que vivo en ti, con el asombro
del que arribara al clima de un lucero,
ante todo reclamo de la vida
mi corazón se ha vuelto sordo y ciego;
¿he muerto para el mundo de los hombres;
para el afán de mis anhelos viejos,
para la fiebre azul de la aventura,
y para el triunfo musical del verso!

¿Déjame repetirte que te quiero!

Te quiero por la dicha que me diste,
por el dolor que me dejaste luego,
por que hiciste ilusión las realidades
y convertiste en realidad los sueños...

Acaso tú sabrás por qué te quiero...

¡Yo no soy nada más que un corazón...
arrodillado frente a tu recuerdo!


** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Aquel dia. Nelly Fonseca Recavarren. Autora.

Amor mío:
Si la muerte algún día nos separa,
nada tendrás de mí: ni un juramento,
ni un beso, ni una lágrima.

Jamás tu mano aprisionó mis manos;
jamás tembló tu boca en mi garganta,
Sólo tus ojos me han besado el rostro,
sólo tu voz me ha acariciado el alma.

Tu corazón y el mío
se abrazan con las alas...

Pero aquel día en que por fin me pierdas,
no te quedará nada:
ni el temblor de mis labios en los tuyos,
ni el clamor de mi queja solitaria.
Sólo estos versos tristes, que te besan
la voz y la mirada,
y el humilde recuerdo
de un corazón que se quebró las alas,
como un pájaro ciego, que golpea
una puerta sellada...


* * * * * * *

miércoles, 19 de agosto de 2009

Lo eterno. Nelly Fonseca Recavarren. Autora.

El día que llegaste con tu ofrenda de amor,
una voz, que surgía de mi mundo interior,
susurróme muy quedo: "He aquí un nuevo dolor."

Otros claman y ruegan, con fiebre en la mirada.
Yo te besé en los ojos y no te pedí nada.
Sólo ansiaba el deleite de una dicha callada.

Me juraste cien veces un amor sin olvido.
Mas la voz, al compás de mi propio latido,
murmuraba: "Estas frases ya las hemos oído."

Y volvieron los éxtasis, los suspiros, el beso...
Y la voz que insistía, con un ritmo de obseso:
"Corazón, ¿no recuerdas en que acaba todo eso?..."

Hoy, si busco tus ojos, tu ternura, tu risa,
sólo encuentran mis manos un montón de ceniza:
el rescoldo de un ascua que en la sombra agoniza.

Y la voz misteriosa me repite: "El amor
es rosal de otros climas, que no alcanza a dar flor...
Sólo existe algo eterno: el dolor...,¡el dolor!"


* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

jueves, 23 de julio de 2009

Milagros de amor. Autor Carlos Alberto Fonseca.

La palabra de amor que tú me digas,
la palabra de amor que siempre espero,
granará la eclosión de mis espigas,
y en mis manos mendigas
encenderá la gloria de un lucero...

El beso que me des... El beso leve
con que algún dia sellarás mi grito,
deshojará mis pétalos de nieve
y, en un vuelo de luz, quizá me lleve
hasta el umbral azul del infinito...

¡ah, yo sé que aquel dia
me contará la Dicha sus asombros,
me envolverá en sus brazos la Alegría,
y la mano del ángel que me guía
se posará en mis hombros!

La virtud del Amor te dió la clave
para efectuar milagros como esos;
y así, por un misterio que Dios sabe,
¡toda mi dicha cabe
en el más pequeñito de tus besos!


** ** ** ** ** ** ** ** ** **

domingo, 5 de julio de 2009

Soledad. Nelly Fonseca Recavarren. Autora.

Mi madre debió llamarme
Soledad.

Nombre inmenso como el cielo;
nombre amargo como el mar...
Mi madre debió llamarme
Soledad.

Soledad, porque mi boca
se ha olvidado de besar;
porque las rosas se mustian
sin abrirse en mi rosal,
mi madre debió llamarme
Soledad.

Un ángel negro, a mi vera,
siembra mis huertos de sal,
Jazmín que mi mano toca
no reflorece jamás.
Mi madre debió llamarme
Soledad.

Me llaman con otro nombre
que suena a plata y cristal.
Me llaman, mas no respondo;
pues, en mi lírico afán,
yo se que debí llamarme
Soledad.

Soledad de noche oscura
que presagia tempestad.
Soledad de campo raso
sin un árbol ni un cantar.
Soledad de lo infinito:
Soledad de cielo y mar...
Soledad como la mía:
¡Soledad!

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

martes, 23 de junio de 2009

Regulo Ramirez-Mis flores negras

Régulo Ramirez fue un famoso barítono colombiano, oriundo del Dpto. de Tolima. Sus interpretaciones alcanzaron fama en las décadas del 40 y 50. Talves no sea una de las versiones de Mis flores negras más conocidas, pero un bellisimo poema de un autor colombiano interpretado por una hermosisima voz colombiana.

Comentario.

Mis flores negras es una de las más bellas y tristes poesías-canción del poeta. El la cantaba con su guitarra, pero su amigo Emilio Murillo le puso ritmo y sonoridad de pasillo colombiano.
Mis flores negras ha sido interpretada por muchos cantantes colombianos y de otras nacionalidades en ritmo de bolero, de merengue y pasillo llanero. Algunas de las versiones más bellas se han hecho en ritmo de bolero en Colombia y México, pero una de las más destacadas y memorables versiones ha sido la versión interpretada en 1933 por Carlos Gardel.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Flores negras. Julio Flórez. Autor.

Oye: bajo las ruinas de mis pasiones
Y en el fondo de esta alma que ya no alegra,
Entre polvos de ensueños y de ilusiones
Yacen entumecidas mis flores negras.

Ellas son mis dolores, capullos hechos,
Los inmensos dolores, que ,en mis entrañas,
Sepultan sus raices, cual los helechos
En las húmedas grietas de las montañas.

Ellas son tus desvelos y tus rigores,
Ellas son tus perfidias y tus desvíos,
Son tus besos vibrantes y abrazadores
En pétalos tornados, negros y frios.

Ellas son el recuerdo de aquellas horas
En que, presa en mis brazos te adormecías,
Mientras yo suspiraba por las auroras
De tus ojos, auroras que no eran mías.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Julio Flórez. Poeta del pueblo.

La poesía de Julio Flórez es lírica y llena de erotismo y rimas sensuales. Se convirtió en el poeta de moda, amado por el pueblo, porque sabía pulsar la fibra de sus sentimientos. No temía hacer público un verso sin pulirlo, si cobraba vida en los amores cotidianos de la gente.

...¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán, debe ser cumbre...

En medio de la poética sombría de Julio Flórez, existe un poemario de rara belleza. Sus temas: amor y muerte, engaños de mujer, penas y desengaños, adquieren plenitud.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

martes, 16 de junio de 2009

Reto. Julio Florez. Autor.

Si porque a tus plantas ruedo
como un ilota rendido,
y una mirada te pido
con temor, casi con miedo;
si porque ante ti me quedo
estático de emoción,
sintiendo que el corazón
se va en mi pecho a romper,
piensas que siempre he de ser
esclavo de mi pasión,
¡te equivocas, te equivocas!...,
fresco y fragante capullo;
yo quebrantaré tu orgullo
como el minero las rocas.

Si a la lucha me provocas,
dispuesto estoy a luchar;
tú eres espuma; yo, mar
que en sus cóleras confía;
me haces llorar; pero un dia
yo también te haré llorar.

Y entonces cuando rendida
me ofrescas toda tu vida,
perdón pidiendo a mis pies
como mi cólera es
formidable en los excesos,
¿sabes tú lo que haré en esos
momentos de indignación?...
¡Arrancarte el corazón
para comérmelo a besos!...

* * * * * * * * * * *

viernes, 12 de junio de 2009

Julio Flórez Roa. Datos biográficos.

Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867. A los
7 años de edad escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, pero no
culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político libe-
ral, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara.
Julio Flórez era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica
rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un
cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior.
Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario Obeso era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la Iglesia y la sociedad bogotana.
En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de tan sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. José Asunción Silva, quien le sugirió a Flórez el título de su primer libro, "Horas", también se suicidó en 1896 y fue nuevamente Julio Flórez el encargado de declamar una elegía, que el Obispo consideró una blasfemia.
La poesía de Julio Florez es lírica y llena de erotismo y rimas sensuales. Se convirtió en el poeta de moda, amado por el pueblo, porque sabía pulsar la fibra de sus sentimientos. No temía hacer público un verso sin pulirlo, si cobraba vida en los amores cotidianos de la gente.
Julio Flórez fundó "La Gruta Simbólica", tertulia literaria con 70 integrantes, que funcionó en plena Guerra de los Mil Dias, desde fines de 1900 hasta fines de 1903.
No vaciló tampoco en actuar en política armado de sus poemas, esgrimiendo la lírica heroica, como la de la Flecha roja, dedicada al caudillo rebelde Rafael Uribe Uribe. Su poesía comprometida hizo que fuera perseguido y apresado en varias ocasiones.
En 1905, el dictador Rafael reyes le "aconsejó" irse del país, ante "la ola de murmullos contra él" que lo señalaban como "sacrílego, blasfemo y apóstata". Flórez marchó a Caracas, donde publicó "Cardos y lirios", y La Araña". Luego viajó por Centroamérica y Mexico. En El Savador publicó "Manojo de zarzas" y "Cesta de lotos". El exilio fue el trampolín del éxito, la fama de Flórez se hizo internacional y ocurrió lo inesperado: en 1907 su enemigo Reyes lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España y Flórez aceptó.
Publicó "Fronda Lírica", en Madrid en 1908, y "Gotas de Ajenjo", en Barcelona en 1909, año que regrsó a Colombia, presentando un recital en Barranquilla.
La tórrida etapa final de su vida comenzó cuando se esfumó de Barranquilla a causa de padecimientos gástricos para ir a descansar a la cercana población de Usiacuri, donde había fuentes de aguas medicinales. Allí se enamoró de la colegiala de 14 años Petrona Moreno Nieto, con quién tubo cinco hijos. Su éxito continuó con consecutivos recitales en diferentes sitios del país, incluyendo el Teatro Colón de Bogotá.
En 1917 publicó "De pie los muertos", versos sobre la I Guerra Mundial, al tiempo que se dedicaba a labores agrícolas y ganaderas en Usiacuri.
Una grave enfermedad comenzó a deformarle la cara desde 1920. Afrontó entonces ante la inminencia de la muerte una problemática nueva: sus hijos no serían reconocidos como herederos legítimos si no se casaba por lo católico. En noviembre de 1922, Flórez accedió a confesarse, comulgar y contraer matrimonio católico con Doña Petrona Moreno Nieto, y bautizar a sus hijos. Ante semejante milagro, la sociedad se conmovió y en Barranquilla promovieron la coronación de Julio Flórez como poeta nacional, acto al cual accedió gustoso el gobierno conservador y que se cumplió el 14 de enero de 1923 cuando Flórez ya estaba muy enfermo. Por el estado de salud del poeta, toda la corte de funcionarios tubo que ir hasta su casa. Julio Flórez falleció pocos dias después, el 7 de febrero de 1923 en Usiacuri.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

martes, 26 de mayo de 2009

La Pedreria del Dolor. Julio Florez. Autor.

El Divino Señor, bajo la fría
impasibilidad del firmamento,
tronchado por el último tormento
en el regazo maternal yacía...

Ni un reproche, ni un ¡ay! ¡Solo se oía
en aquel melancólico momento
como un susurro musical, el lento
gotear de los ojos de María!

El llanto de la madre que bañaba
el cadáver del hijo, se mezclaba
con los grumos de sangre carmesíes.

Y eran así las carnes nazarenas:
un búcaro de lirios y azucenas
cubierto de diamantes y rubíes.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Coloquio bajo el olivo. Andres Eloy Blanco. Autor.

Por mí, la flor en las bardas
y la rosa de Martí,
por mí el combate en la altura
y en la palabra civil;
para mí no hay negro esclavo,
para mí no hay indio vil,
por mí no hay perro judío
ni hay español gachupín.
El bravo ataca el sistema
y respeta al paladín,
el Cid abre herida nueva,
no pega en la cicatriz
y es pura la niña mora
como las hijas del Cid.

Por mí, ni un odio, hijo mío,
ni un solo rencor por mí,
no derramar ni la sangre
que cabe en un colibrí,
ni andar cobrándole al hijo
la cuenta del padre ruin
y no olvidar que las hijas
del que me hiciera sufrir
para ti han de ser sagradas
como las hijas del Cid.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

lunes, 4 de mayo de 2009

Coloquio bajo la palma. Autor Andrés Eloy Blanco.

Lo que hay que ser es mejor
y no decir que se es bueno
ni que se es malo,
lo que hay que hacer es amar
lo libre en el ser humano,
lo que hay que hacer es saber,
alumbrarse ojos y manos
y corazón y cabeza
y después ir alumbrando.

Lo que hay que hacer es dar más
sin decir lo que se ha dado,
lo que hay que dar es un modo
de no tener demasiado
y un modo de que otros tengan
su modo de tener algo,
trabajo es lo que hay que dar
y su valor al trabajo
y al que trabaja en la fábrica
y al que trabaja en el campo,
y al que trabaja en la mina
y al que trabaja en el barco,
lo que hay que darles es todo,
luz y sangre, voz y manos,
y la paz y la alegría
que han de tener aquí abajo,
que para las de allá arriba,
no hay por qué apurarse tanto,
si ha de ser disposición
de Dios para el hombre honrado
darle tierra al darlo a luz,
darle luz al enterrado.

Por eso quiero, hijo mío,
que te des a tus hermanos,
que para su bien pelees
y nunca te estés aislado;
bruto y amado del mundo
te prefiero a solo y sabio.

A Dios que me dé tormentos,
a Dios que me de quebrantos,
pero que no me de un hijo
de corazón solitario.

* * * * * *


Este poema es una exaltación del espíritu de superación del ser humano,
de la necesidad de estudiar y prepararse (alumbrarse como dice el poeta)
con el objetivo siempre presente de utilizar esas luces para, a su vez,
irlas transmitiendo y difundiendo. Es también un himno al trabajo, un canto
a la igualdad social, un mandato a la educación de los hijos, la libertad y la
democracia. "Coloquio bajo la palma" fue publicado en 1955 en su obra Giraluna,
poco después de su muerte.

* * * * * * * *

domingo, 26 de abril de 2009

Píntame Angelitos Negros. Andres Eloy Blanco.

¡Ah mundo! La negra Juana,
¡ la mano que le pasó!
Se le murió su negrito,
sí, señor.

-¡ Ay compadrito del alma,
tan sano que estaba el negro!
Yo no le acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco,
como yo me iba poniendo.
Se me murió mi negrito;
Dios lo tendría dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito del cielo...

Desengáñese, comadre,
que no hay angelitos negros.

Pintor de santos de alcoba,
pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo;
que cuando pintas tus vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un angel negro.

Pintor nacido en mi tierra,
con el pincel extranjero;
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

No hay un pintor que pintara
angelitos de mi pueblo.
Yo quiero angelitos blancos
con angelitos morenos.
Angel de buena familia
no basta para mi cielo.

Si queda un pintor de santos,
si queda un pintor de cielos,
que haga el cielo de mi tierra
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles cátires,
con sus angelitos blancos,
con sus ángeles morenos,
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negros,
que vayan comiendo mango
por las barriadas del cielo.

Si al cielo voy algún dia,
tengo que hallarte en el cielo,
angelitico del diablo,
serafín cucurusero.

Si sabes pintar tu tierra,
así has de pintar tu cielo,
con su sol que tuesta blancos,
con su sol que suda negros,
porque para eso lo tienes
calentito y de los buenos.
Aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

No hay una iglesia de rumbo,
no hay una iglesia de pueblo,
donde hayan dejado entrar
al cuadro angelitos negros.
Y entonces, ¿adónde van,
angelitos de mi pueblo,
zamuritos de Guaribe,
torditos de Barlovento?

Pintor que pintas tu tierra,
si quieres pintar tu cielo,
cuando pintes angelitos
acuérdate de tu pueblo,
y al lado del ángel rubio,
y junto al ángel trigueño,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

* * * * * *



Este poema se incluyó en una obra póstuma titulada " La Juanbimbada", en el año 1959, y podría considerarse un himno contra la discriminación racial. Se hizo muy conocido a través de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano Manuel Alvarez Maciste, interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano Pedro Infante, también por el cantante de nacionalidad cubana Antonio Machín. En su adaptación al ritmo bolero, se redujo la extensión de la poesía quitándole el diálogo inicial para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. Y aunque mucha gente recuerda la canción en todo el mundo, muy pocos saben que estaba basada en un poema de Andres Eloy Blanco. El dúo uruguayo Los Olimareños también interpreta esta canción, pero como un joropo del folclore venezolano. Así mismo, fue versionado por la cantante norteamericana Roberta Flack, con una canción en su álbum de 1969, First Take.

* * * * * * * * * * * * * *

miércoles, 22 de abril de 2009

Andres Eloy Blanco. Datos biográficos.

Andrés Eloy Blanco Meaño, abogado, escritor, humorista, poeta y político, nacido el 6 de agosto de 1897 en Cumaná, Venezuela.




Estudió en Caracas, donde se incorporó al Círculo de Bellas Artes en 1913.




En 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó su primer obra dramática, El huerto de la epopeya.




Ese mismo año fue encarcelado por participar en manifestaciones contra el régimen, siendo ya estudiante de Derecho en la Universidad Central de Venezuela.




A su graduación comenzó a ejercer la abogacía pero continó escribiendo. En 1921 obtuvo el primer premio en los juegos Florales de Santander (Cantabria), España, con su poema "Canto a España". Viajó a España para recibir el premio, y permaneció allí más de un año, familiarizándose con las vanguardias. En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ese mismo año visitó La Habana (Cuba), donde se reunió con intelectuales cubanos y venezolanos exiliados.




En 1928 comenzó a editar clandestinamente el periódico disidente "El Imparcial", que sería el órgano de difusión de las proscriptas agrupaciones Unión Social Constructiva Americana y Frente de Acción Revolucionaria.




Es hecho prisionero tras el golpe de estado del 7 de abril, y confinado en Puerto Cabello hasta 1932, cuando fue liberado por motivos de salud. En el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello, fue donde escribió "Barco de Piedra", este título hace referencia a la apariencia de dicho castillo rodeado por el mar. Y para el que conozca el clima de Puerto Cabello, con sus famosas calderetas (viento caliente y seco de tipo foen) en una prisión casi sin luz y sin ventanas y un ambiente similar al de un horno, no le puede extrañar que los poemas incluidos en "Barco de Piedra"sean de los más tristes de toda su obra.



Al ser liberado se le prohibió sin embargo realizar cualquier tipo de manifestación pública, por lo que se dedicó nuevamente a las letras, publicando "Podas" en 1934, con poemas tan conocidos como " Las uvas del tiempo", y "La renuncia". Otros poemas muy famosos son "Coplas del amor viajero", y "La Hilandera".



Un año después 1935 publicó "La aeroplana clueca".


A la muerte de Juan Vicente Gómez, A. E. Blanco fue nombrado por el presidente Eleazar López Contreras jefe del Servicio de Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, su postura fuertemente crítica frente a la represión de las manifestaciones del 14 de febrero de 1936 y su pertenencia a la Organización Revolucionaria Venezolana llevan a la decisión de apartarlo de la política local.


Ese mismo año es nombrado Inspector de Consulados, cargo en el cual viaja a Cuba, Estados Unidos y Canadá; sin embargo, en 1937 su descontento lo lleva a presentar la renuncia y regresar a Caracas.


Fundaría poco después el Partido Democrático Nacional, como diputado del cual llegaría al Congreso Nacional. A lo largo de su actividad política sigue publicando profusamente. A comienzos del año 1940 integra su partido en la recién fundada Acción Democrática, y trabaja para la candidatura de Rómulo Gallegos, quien se haría con la presidencia en 1947.

En 1946 fue electo presidente de la Asamblea Nacional Constituyente convocada para la reforma de la constitución, que instaura el sufragio universal, secreto y directo. En 1948 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente R. Gallegos. Tras su derrocamiento por Carlos Delgado Chalbaud, se exilia en México, donde se dedica a tiempo completo a la poesía.



EL 21 de mayo de 1955, pierde la vida en un accidente de tránsito. El 6 de junio de ese año sus restos fueron trasladados a Caracas para su sepelio.

martes, 3 de marzo de 2009

Pleito de Amar y Querer. Autor Andres Eloy Blanco.

Me muero por preguntarte
si es igual o es diferente
querer y amar, y si es cierto
que yo te amo y tu me quieres.

- Amar y querer se igualan
cuando se ponen parejos
el que quiere y el que ama.

- Pero es que no da lo mismo...
Dicen que el querer se acaba
y el amar es infinito;
amar es hasta la muerte,
y querer, hasta el olvido.

- Dile al que te cuente historias
que el mundo es para querer,
y amar es la misma cosa.

- Querer no es amar. Amando
hay tiempo de amarlo todo:
a Dios, al esposo, al mundo;
tocar el borde y el fondo
y amar al hijo del pueblo
como al hijo del esposo.
- ¿Querer es ser para uno
y amar es ser para todos?

- No; amar es amar, y amar
es como amar de dos modos:
a unos como hijos de Dios,
y como a Dios, a uno solo.

- ¿Amar y querer? Parece
que amar es lo que abotona
y querer lo que florece.

Dicen que amar no hace daño
donde querer deja huella.

Si querer es con la uña
donde amar es con la yema...

- Querer es lo del deseo
y amar es lo del servicio;
querer puebla los rincones,
amar puebla los caminos;
queriendo se tiene un gozo
y amando se tiene un hijo.

- Amar es con luz prendida;
querer, con luz apagada;
en amar hay más desfile,
y en querer hay más batalla.

- Luego querer no es amar;
querer es guerra con guerra
y amar es guerra con paz...

- Querer no es lo que tú sientes,
querer no es lo que tú piensas;
tu querer de agua tranquila
ni bulle ni arrastra piedras.

Querer no es esa apacible
ternura que no hace huella.

Querer es querer mil veces
en cada vez que se quiera.

Querer es tener la vida
repartida por igual
entre el amor que sentimos
y la plenitud de amar.

Es no dormir por las noches,
es no ver de día el sol,
es amar sin dejar sitio
ni para el amor de Dios.

Es tener el corazón
entre las manos guardado,
y si ella pasa, sentir
que se nos abren las manos.

Es tener un niño preso
y envejecido en la cuna;
querer es brasa que vive
de la propia quemadura.

Es no reír, porque hay algo
de lágrima en la sonrisa;
es no comer, porque sabe
a corazón la comida.

Es haber amanecido
sin habernos explicado
cómo sin haber dormido
pudimos haber soñado.

- Todo eso es querer y amar,
y amar es más todavía,
porque amar es la alegría
de crearse y de crear.

Es algo como una idea
que inventa lo que se quiere,
porque al quererlo lo crea.

No hay un hombre que supere
a la versión que de ese hombre
da la mujer que lo quiere;
ni existe mujer tan bella,
ni existe mujer tan pura
como la que se figura
el hombre que piensa en ella.

Por eso, al estarte amando,
si con un amor te quiero,
con otro te estoy creando,

y tu, en el querer que sientas,
si con un querer me quieres
con otro querer me inventas.

Pero allí no se detiene
la creación del amor
e inventa un mundo mejor
para el que ni mundo tiene.

Y el amor se vuelve afán
de gritarle al pordiosero:
- Quiero, y porque quiero, quiero
que nadie te quite el pan.

Que nadie te quite el vino,
que no te duela en los pies
la limosna del camino.

Que te alces, alzado y frío
el puño de tu derecho,
prestado en rabia a tu pecho
el amor que hay en el mío.

Del obrero y sus quereres
todo el rescoldo se vea
cuando haga la chimenea
suspirar a los talleres.

Y en la voz del campesino
vaya un poco de mi amor,
como de savia en la flor,
como de agua en el molino.

Y así el amor es caricia
que se nos va de las manos
para servicios humanos
en comisión de justicia.

Amar es querer mejor,
y si le pones medida,
te resulta que el amor
es más ancho que la vida.

Amar es amar de suerte
que al ponerle medidor
te encuentres con que el amor
es más largo que la muerte.

Y en el querer lo estupendo,
y en el amar lo profundo,
es que algo le toque al mundo
de lo que estamos queriendo.

* * * * *

lunes, 2 de marzo de 2009

El Manantial. León Tolstoi. Autor.

Entre espadañas, mirtos , romeros,
en calurosa tarde estival,
hicieron alto los tres viajeros
ante las aguas del manantial.

Robles gigantes le daban sombra,
césped florido formaba alfombra
junto al venero murmurador,
y el agua clara, corriendo pura,
prestaba al campo dulce frescura,
hojas al árbol, vida a la flor.

Su sed calmaron los caminantes,
y a los fulgores agonizantes
de la serena tarde estival,
escrita vieron esta sentencia:
"Procura siempre que tu existencia
sea como el agua del manantial."

-No es mal consejo - dijo el más mozo -,
y al comprenderlo, siento que el gozo
llama a las puertas del corazón;
como el arroyo se trueca en río,
correr el hombre debe, y con brío
hacerse grande por la ambición.

-Es buen consejo - dijo pausado
otro viajero grave y honrado -:
hay que ser puros para vencer;
como las fuentes son las criaturas,
y almas y linfas han de ser puras
si cual espejos han de esplender.

-¡Noble enseñansa! ¡Sabio consejo!
- dijo el viajero caduco y viejo -;
la sed templemos, y, en odio al mal,
el bien hagamos con ansia inmensa
sin esperanzas de recompensas...
¡Como las aguas del manantial!

* * * * *

lunes, 9 de febrero de 2009

Luna Nueva. Juana de Ibarbourou.

¡Ay, luna nueva, fresquita
como una hilacha del rio
que en el cielo azul y vago
la tarde dejó perdida!

¡Ay, luna recién llegada
que en el fondo de mi alberca
semejas una pestaña
caída en el agua quieta !

He de pedirte una gracia...
(Dicen que es bueno pedirla
cuando la luna es así,
delgada y recién nacida.)

Ampárame con tu embrujo
esta pálida sonrisa
que después de tanto tiempo
vuelve a prestarme la dicha.

Haz que ella crezca contigo
y que me alumbre la cara,
como tú, cuando pareces
una medalla dorada.

Luna fina de febrero,
sobre el mar y sobre el campo:
¡Sé cordial a mi dulzura,
como lo fuiste a mi llanto!

* * * * *