miércoles, 19 de agosto de 2009

Lo eterno. Nelly Fonseca Recavarren. Autora.

El día que llegaste con tu ofrenda de amor,
una voz, que surgía de mi mundo interior,
susurróme muy quedo: "He aquí un nuevo dolor."

Otros claman y ruegan, con fiebre en la mirada.
Yo te besé en los ojos y no te pedí nada.
Sólo ansiaba el deleite de una dicha callada.

Me juraste cien veces un amor sin olvido.
Mas la voz, al compás de mi propio latido,
murmuraba: "Estas frases ya las hemos oído."

Y volvieron los éxtasis, los suspiros, el beso...
Y la voz que insistía, con un ritmo de obseso:
"Corazón, ¿no recuerdas en que acaba todo eso?..."

Hoy, si busco tus ojos, tu ternura, tu risa,
sólo encuentran mis manos un montón de ceniza:
el rescoldo de un ascua que en la sombra agoniza.

Y la voz misteriosa me repite: "El amor
es rosal de otros climas, que no alcanza a dar flor...
Sólo existe algo eterno: el dolor...,¡el dolor!"


* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

jueves, 23 de julio de 2009

Milagros de amor. Autor Carlos Alberto Fonseca.

La palabra de amor que tú me digas,
la palabra de amor que siempre espero,
granará la eclosión de mis espigas,
y en mis manos mendigas
encenderá la gloria de un lucero...

El beso que me des... El beso leve
con que algún dia sellarás mi grito,
deshojará mis pétalos de nieve
y, en un vuelo de luz, quizá me lleve
hasta el umbral azul del infinito...

¡ah, yo sé que aquel dia
me contará la Dicha sus asombros,
me envolverá en sus brazos la Alegría,
y la mano del ángel que me guía
se posará en mis hombros!

La virtud del Amor te dió la clave
para efectuar milagros como esos;
y así, por un misterio que Dios sabe,
¡toda mi dicha cabe
en el más pequeñito de tus besos!


** ** ** ** ** ** ** ** ** **

domingo, 5 de julio de 2009

Soledad. Nelly Fonseca Recavarren. Autora.

Mi madre debió llamarme
Soledad.

Nombre inmenso como el cielo;
nombre amargo como el mar...
Mi madre debió llamarme
Soledad.

Soledad, porque mi boca
se ha olvidado de besar;
porque las rosas se mustian
sin abrirse en mi rosal,
mi madre debió llamarme
Soledad.

Un ángel negro, a mi vera,
siembra mis huertos de sal,
Jazmín que mi mano toca
no reflorece jamás.
Mi madre debió llamarme
Soledad.

Me llaman con otro nombre
que suena a plata y cristal.
Me llaman, mas no respondo;
pues, en mi lírico afán,
yo se que debí llamarme
Soledad.

Soledad de noche oscura
que presagia tempestad.
Soledad de campo raso
sin un árbol ni un cantar.
Soledad de lo infinito:
Soledad de cielo y mar...
Soledad como la mía:
¡Soledad!

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

martes, 23 de junio de 2009

Regulo Ramirez-Mis flores negras

Régulo Ramirez fue un famoso barítono colombiano, oriundo del Dpto. de Tolima. Sus interpretaciones alcanzaron fama en las décadas del 40 y 50. Talves no sea una de las versiones de Mis flores negras más conocidas, pero un bellisimo poema de un autor colombiano interpretado por una hermosisima voz colombiana.

Comentario.

Mis flores negras es una de las más bellas y tristes poesías-canción del poeta. El la cantaba con su guitarra, pero su amigo Emilio Murillo le puso ritmo y sonoridad de pasillo colombiano.
Mis flores negras ha sido interpretada por muchos cantantes colombianos y de otras nacionalidades en ritmo de bolero, de merengue y pasillo llanero. Algunas de las versiones más bellas se han hecho en ritmo de bolero en Colombia y México, pero una de las más destacadas y memorables versiones ha sido la versión interpretada en 1933 por Carlos Gardel.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Flores negras. Julio Flórez. Autor.

Oye: bajo las ruinas de mis pasiones
Y en el fondo de esta alma que ya no alegra,
Entre polvos de ensueños y de ilusiones
Yacen entumecidas mis flores negras.

Ellas son mis dolores, capullos hechos,
Los inmensos dolores, que ,en mis entrañas,
Sepultan sus raices, cual los helechos
En las húmedas grietas de las montañas.

Ellas son tus desvelos y tus rigores,
Ellas son tus perfidias y tus desvíos,
Son tus besos vibrantes y abrazadores
En pétalos tornados, negros y frios.

Ellas son el recuerdo de aquellas horas
En que, presa en mis brazos te adormecías,
Mientras yo suspiraba por las auroras
De tus ojos, auroras que no eran mías.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Julio Flórez. Poeta del pueblo.

La poesía de Julio Flórez es lírica y llena de erotismo y rimas sensuales. Se convirtió en el poeta de moda, amado por el pueblo, porque sabía pulsar la fibra de sus sentimientos. No temía hacer público un verso sin pulirlo, si cobraba vida en los amores cotidianos de la gente.

...¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán, debe ser cumbre...

En medio de la poética sombría de Julio Flórez, existe un poemario de rara belleza. Sus temas: amor y muerte, engaños de mujer, penas y desengaños, adquieren plenitud.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

martes, 16 de junio de 2009

Reto. Julio Florez. Autor.

Si porque a tus plantas ruedo
como un ilota rendido,
y una mirada te pido
con temor, casi con miedo;
si porque ante ti me quedo
estático de emoción,
sintiendo que el corazón
se va en mi pecho a romper,
piensas que siempre he de ser
esclavo de mi pasión,
¡te equivocas, te equivocas!...,
fresco y fragante capullo;
yo quebrantaré tu orgullo
como el minero las rocas.

Si a la lucha me provocas,
dispuesto estoy a luchar;
tú eres espuma; yo, mar
que en sus cóleras confía;
me haces llorar; pero un dia
yo también te haré llorar.

Y entonces cuando rendida
me ofrescas toda tu vida,
perdón pidiendo a mis pies
como mi cólera es
formidable en los excesos,
¿sabes tú lo que haré en esos
momentos de indignación?...
¡Arrancarte el corazón
para comérmelo a besos!...

* * * * * * * * * * *

viernes, 12 de junio de 2009

Julio Flórez Roa. Datos biográficos.

Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867. A los
7 años de edad escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, pero no
culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político libe-
ral, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara.
Julio Flórez era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica
rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un
cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior.
Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario Obeso era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la Iglesia y la sociedad bogotana.
En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de tan sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. José Asunción Silva, quien le sugirió a Flórez el título de su primer libro, "Horas", también se suicidó en 1896 y fue nuevamente Julio Flórez el encargado de declamar una elegía, que el Obispo consideró una blasfemia.
La poesía de Julio Florez es lírica y llena de erotismo y rimas sensuales. Se convirtió en el poeta de moda, amado por el pueblo, porque sabía pulsar la fibra de sus sentimientos. No temía hacer público un verso sin pulirlo, si cobraba vida en los amores cotidianos de la gente.
Julio Flórez fundó "La Gruta Simbólica", tertulia literaria con 70 integrantes, que funcionó en plena Guerra de los Mil Dias, desde fines de 1900 hasta fines de 1903.
No vaciló tampoco en actuar en política armado de sus poemas, esgrimiendo la lírica heroica, como la de la Flecha roja, dedicada al caudillo rebelde Rafael Uribe Uribe. Su poesía comprometida hizo que fuera perseguido y apresado en varias ocasiones.
En 1905, el dictador Rafael reyes le "aconsejó" irse del país, ante "la ola de murmullos contra él" que lo señalaban como "sacrílego, blasfemo y apóstata". Flórez marchó a Caracas, donde publicó "Cardos y lirios", y La Araña". Luego viajó por Centroamérica y Mexico. En El Savador publicó "Manojo de zarzas" y "Cesta de lotos". El exilio fue el trampolín del éxito, la fama de Flórez se hizo internacional y ocurrió lo inesperado: en 1907 su enemigo Reyes lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España y Flórez aceptó.
Publicó "Fronda Lírica", en Madrid en 1908, y "Gotas de Ajenjo", en Barcelona en 1909, año que regrsó a Colombia, presentando un recital en Barranquilla.
La tórrida etapa final de su vida comenzó cuando se esfumó de Barranquilla a causa de padecimientos gástricos para ir a descansar a la cercana población de Usiacuri, donde había fuentes de aguas medicinales. Allí se enamoró de la colegiala de 14 años Petrona Moreno Nieto, con quién tubo cinco hijos. Su éxito continuó con consecutivos recitales en diferentes sitios del país, incluyendo el Teatro Colón de Bogotá.
En 1917 publicó "De pie los muertos", versos sobre la I Guerra Mundial, al tiempo que se dedicaba a labores agrícolas y ganaderas en Usiacuri.
Una grave enfermedad comenzó a deformarle la cara desde 1920. Afrontó entonces ante la inminencia de la muerte una problemática nueva: sus hijos no serían reconocidos como herederos legítimos si no se casaba por lo católico. En noviembre de 1922, Flórez accedió a confesarse, comulgar y contraer matrimonio católico con Doña Petrona Moreno Nieto, y bautizar a sus hijos. Ante semejante milagro, la sociedad se conmovió y en Barranquilla promovieron la coronación de Julio Flórez como poeta nacional, acto al cual accedió gustoso el gobierno conservador y que se cumplió el 14 de enero de 1923 cuando Flórez ya estaba muy enfermo. Por el estado de salud del poeta, toda la corte de funcionarios tubo que ir hasta su casa. Julio Flórez falleció pocos dias después, el 7 de febrero de 1923 en Usiacuri.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

martes, 26 de mayo de 2009

La Pedreria del Dolor. Julio Florez. Autor.

El Divino Señor, bajo la fría
impasibilidad del firmamento,
tronchado por el último tormento
en el regazo maternal yacía...

Ni un reproche, ni un ¡ay! ¡Solo se oía
en aquel melancólico momento
como un susurro musical, el lento
gotear de los ojos de María!

El llanto de la madre que bañaba
el cadáver del hijo, se mezclaba
con los grumos de sangre carmesíes.

Y eran así las carnes nazarenas:
un búcaro de lirios y azucenas
cubierto de diamantes y rubíes.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Coloquio bajo el olivo. Andres Eloy Blanco. Autor.

Por mí, la flor en las bardas
y la rosa de Martí,
por mí el combate en la altura
y en la palabra civil;
para mí no hay negro esclavo,
para mí no hay indio vil,
por mí no hay perro judío
ni hay español gachupín.
El bravo ataca el sistema
y respeta al paladín,
el Cid abre herida nueva,
no pega en la cicatriz
y es pura la niña mora
como las hijas del Cid.

Por mí, ni un odio, hijo mío,
ni un solo rencor por mí,
no derramar ni la sangre
que cabe en un colibrí,
ni andar cobrándole al hijo
la cuenta del padre ruin
y no olvidar que las hijas
del que me hiciera sufrir
para ti han de ser sagradas
como las hijas del Cid.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

lunes, 4 de mayo de 2009

Coloquio bajo la palma. Autor Andrés Eloy Blanco.

Lo que hay que ser es mejor
y no decir que se es bueno
ni que se es malo,
lo que hay que hacer es amar
lo libre en el ser humano,
lo que hay que hacer es saber,
alumbrarse ojos y manos
y corazón y cabeza
y después ir alumbrando.

Lo que hay que hacer es dar más
sin decir lo que se ha dado,
lo que hay que dar es un modo
de no tener demasiado
y un modo de que otros tengan
su modo de tener algo,
trabajo es lo que hay que dar
y su valor al trabajo
y al que trabaja en la fábrica
y al que trabaja en el campo,
y al que trabaja en la mina
y al que trabaja en el barco,
lo que hay que darles es todo,
luz y sangre, voz y manos,
y la paz y la alegría
que han de tener aquí abajo,
que para las de allá arriba,
no hay por qué apurarse tanto,
si ha de ser disposición
de Dios para el hombre honrado
darle tierra al darlo a luz,
darle luz al enterrado.

Por eso quiero, hijo mío,
que te des a tus hermanos,
que para su bien pelees
y nunca te estés aislado;
bruto y amado del mundo
te prefiero a solo y sabio.

A Dios que me dé tormentos,
a Dios que me de quebrantos,
pero que no me de un hijo
de corazón solitario.

* * * * * *


Este poema es una exaltación del espíritu de superación del ser humano,
de la necesidad de estudiar y prepararse (alumbrarse como dice el poeta)
con el objetivo siempre presente de utilizar esas luces para, a su vez,
irlas transmitiendo y difundiendo. Es también un himno al trabajo, un canto
a la igualdad social, un mandato a la educación de los hijos, la libertad y la
democracia. "Coloquio bajo la palma" fue publicado en 1955 en su obra Giraluna,
poco después de su muerte.

* * * * * * * *

domingo, 26 de abril de 2009

Píntame Angelitos Negros. Andres Eloy Blanco.

¡Ah mundo! La negra Juana,
¡ la mano que le pasó!
Se le murió su negrito,
sí, señor.

-¡ Ay compadrito del alma,
tan sano que estaba el negro!
Yo no le acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco,
como yo me iba poniendo.
Se me murió mi negrito;
Dios lo tendría dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito del cielo...

Desengáñese, comadre,
que no hay angelitos negros.

Pintor de santos de alcoba,
pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo;
que cuando pintas tus vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un angel negro.

Pintor nacido en mi tierra,
con el pincel extranjero;
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

No hay un pintor que pintara
angelitos de mi pueblo.
Yo quiero angelitos blancos
con angelitos morenos.
Angel de buena familia
no basta para mi cielo.

Si queda un pintor de santos,
si queda un pintor de cielos,
que haga el cielo de mi tierra
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles cátires,
con sus angelitos blancos,
con sus ángeles morenos,
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negros,
que vayan comiendo mango
por las barriadas del cielo.

Si al cielo voy algún dia,
tengo que hallarte en el cielo,
angelitico del diablo,
serafín cucurusero.

Si sabes pintar tu tierra,
así has de pintar tu cielo,
con su sol que tuesta blancos,
con su sol que suda negros,
porque para eso lo tienes
calentito y de los buenos.
Aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

No hay una iglesia de rumbo,
no hay una iglesia de pueblo,
donde hayan dejado entrar
al cuadro angelitos negros.
Y entonces, ¿adónde van,
angelitos de mi pueblo,
zamuritos de Guaribe,
torditos de Barlovento?

Pintor que pintas tu tierra,
si quieres pintar tu cielo,
cuando pintes angelitos
acuérdate de tu pueblo,
y al lado del ángel rubio,
y junto al ángel trigueño,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

* * * * * *



Este poema se incluyó en una obra póstuma titulada " La Juanbimbada", en el año 1959, y podría considerarse un himno contra la discriminación racial. Se hizo muy conocido a través de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano Manuel Alvarez Maciste, interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano Pedro Infante, también por el cantante de nacionalidad cubana Antonio Machín. En su adaptación al ritmo bolero, se redujo la extensión de la poesía quitándole el diálogo inicial para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. Y aunque mucha gente recuerda la canción en todo el mundo, muy pocos saben que estaba basada en un poema de Andres Eloy Blanco. El dúo uruguayo Los Olimareños también interpreta esta canción, pero como un joropo del folclore venezolano. Así mismo, fue versionado por la cantante norteamericana Roberta Flack, con una canción en su álbum de 1969, First Take.

* * * * * * * * * * * * * *

miércoles, 22 de abril de 2009

Andres Eloy Blanco. Datos biográficos.

Andrés Eloy Blanco Meaño, abogado, escritor, humorista, poeta y político, nacido el 6 de agosto de 1897 en Cumaná, Venezuela.




Estudió en Caracas, donde se incorporó al Círculo de Bellas Artes en 1913.




En 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó su primer obra dramática, El huerto de la epopeya.




Ese mismo año fue encarcelado por participar en manifestaciones contra el régimen, siendo ya estudiante de Derecho en la Universidad Central de Venezuela.




A su graduación comenzó a ejercer la abogacía pero continó escribiendo. En 1921 obtuvo el primer premio en los juegos Florales de Santander (Cantabria), España, con su poema "Canto a España". Viajó a España para recibir el premio, y permaneció allí más de un año, familiarizándose con las vanguardias. En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ese mismo año visitó La Habana (Cuba), donde se reunió con intelectuales cubanos y venezolanos exiliados.




En 1928 comenzó a editar clandestinamente el periódico disidente "El Imparcial", que sería el órgano de difusión de las proscriptas agrupaciones Unión Social Constructiva Americana y Frente de Acción Revolucionaria.




Es hecho prisionero tras el golpe de estado del 7 de abril, y confinado en Puerto Cabello hasta 1932, cuando fue liberado por motivos de salud. En el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello, fue donde escribió "Barco de Piedra", este título hace referencia a la apariencia de dicho castillo rodeado por el mar. Y para el que conozca el clima de Puerto Cabello, con sus famosas calderetas (viento caliente y seco de tipo foen) en una prisión casi sin luz y sin ventanas y un ambiente similar al de un horno, no le puede extrañar que los poemas incluidos en "Barco de Piedra"sean de los más tristes de toda su obra.



Al ser liberado se le prohibió sin embargo realizar cualquier tipo de manifestación pública, por lo que se dedicó nuevamente a las letras, publicando "Podas" en 1934, con poemas tan conocidos como " Las uvas del tiempo", y "La renuncia". Otros poemas muy famosos son "Coplas del amor viajero", y "La Hilandera".



Un año después 1935 publicó "La aeroplana clueca".


A la muerte de Juan Vicente Gómez, A. E. Blanco fue nombrado por el presidente Eleazar López Contreras jefe del Servicio de Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, su postura fuertemente crítica frente a la represión de las manifestaciones del 14 de febrero de 1936 y su pertenencia a la Organización Revolucionaria Venezolana llevan a la decisión de apartarlo de la política local.


Ese mismo año es nombrado Inspector de Consulados, cargo en el cual viaja a Cuba, Estados Unidos y Canadá; sin embargo, en 1937 su descontento lo lleva a presentar la renuncia y regresar a Caracas.


Fundaría poco después el Partido Democrático Nacional, como diputado del cual llegaría al Congreso Nacional. A lo largo de su actividad política sigue publicando profusamente. A comienzos del año 1940 integra su partido en la recién fundada Acción Democrática, y trabaja para la candidatura de Rómulo Gallegos, quien se haría con la presidencia en 1947.

En 1946 fue electo presidente de la Asamblea Nacional Constituyente convocada para la reforma de la constitución, que instaura el sufragio universal, secreto y directo. En 1948 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente R. Gallegos. Tras su derrocamiento por Carlos Delgado Chalbaud, se exilia en México, donde se dedica a tiempo completo a la poesía.



EL 21 de mayo de 1955, pierde la vida en un accidente de tránsito. El 6 de junio de ese año sus restos fueron trasladados a Caracas para su sepelio.

martes, 3 de marzo de 2009

Pleito de Amar y Querer. Autor Andres Eloy Blanco.

Me muero por preguntarte
si es igual o es diferente
querer y amar, y si es cierto
que yo te amo y tu me quieres.

- Amar y querer se igualan
cuando se ponen parejos
el que quiere y el que ama.

- Pero es que no da lo mismo...
Dicen que el querer se acaba
y el amar es infinito;
amar es hasta la muerte,
y querer, hasta el olvido.

- Dile al que te cuente historias
que el mundo es para querer,
y amar es la misma cosa.

- Querer no es amar. Amando
hay tiempo de amarlo todo:
a Dios, al esposo, al mundo;
tocar el borde y el fondo
y amar al hijo del pueblo
como al hijo del esposo.
- ¿Querer es ser para uno
y amar es ser para todos?

- No; amar es amar, y amar
es como amar de dos modos:
a unos como hijos de Dios,
y como a Dios, a uno solo.

- ¿Amar y querer? Parece
que amar es lo que abotona
y querer lo que florece.

Dicen que amar no hace daño
donde querer deja huella.

Si querer es con la uña
donde amar es con la yema...

- Querer es lo del deseo
y amar es lo del servicio;
querer puebla los rincones,
amar puebla los caminos;
queriendo se tiene un gozo
y amando se tiene un hijo.

- Amar es con luz prendida;
querer, con luz apagada;
en amar hay más desfile,
y en querer hay más batalla.

- Luego querer no es amar;
querer es guerra con guerra
y amar es guerra con paz...

- Querer no es lo que tú sientes,
querer no es lo que tú piensas;
tu querer de agua tranquila
ni bulle ni arrastra piedras.

Querer no es esa apacible
ternura que no hace huella.

Querer es querer mil veces
en cada vez que se quiera.

Querer es tener la vida
repartida por igual
entre el amor que sentimos
y la plenitud de amar.

Es no dormir por las noches,
es no ver de día el sol,
es amar sin dejar sitio
ni para el amor de Dios.

Es tener el corazón
entre las manos guardado,
y si ella pasa, sentir
que se nos abren las manos.

Es tener un niño preso
y envejecido en la cuna;
querer es brasa que vive
de la propia quemadura.

Es no reír, porque hay algo
de lágrima en la sonrisa;
es no comer, porque sabe
a corazón la comida.

Es haber amanecido
sin habernos explicado
cómo sin haber dormido
pudimos haber soñado.

- Todo eso es querer y amar,
y amar es más todavía,
porque amar es la alegría
de crearse y de crear.

Es algo como una idea
que inventa lo que se quiere,
porque al quererlo lo crea.

No hay un hombre que supere
a la versión que de ese hombre
da la mujer que lo quiere;
ni existe mujer tan bella,
ni existe mujer tan pura
como la que se figura
el hombre que piensa en ella.

Por eso, al estarte amando,
si con un amor te quiero,
con otro te estoy creando,

y tu, en el querer que sientas,
si con un querer me quieres
con otro querer me inventas.

Pero allí no se detiene
la creación del amor
e inventa un mundo mejor
para el que ni mundo tiene.

Y el amor se vuelve afán
de gritarle al pordiosero:
- Quiero, y porque quiero, quiero
que nadie te quite el pan.

Que nadie te quite el vino,
que no te duela en los pies
la limosna del camino.

Que te alces, alzado y frío
el puño de tu derecho,
prestado en rabia a tu pecho
el amor que hay en el mío.

Del obrero y sus quereres
todo el rescoldo se vea
cuando haga la chimenea
suspirar a los talleres.

Y en la voz del campesino
vaya un poco de mi amor,
como de savia en la flor,
como de agua en el molino.

Y así el amor es caricia
que se nos va de las manos
para servicios humanos
en comisión de justicia.

Amar es querer mejor,
y si le pones medida,
te resulta que el amor
es más ancho que la vida.

Amar es amar de suerte
que al ponerle medidor
te encuentres con que el amor
es más largo que la muerte.

Y en el querer lo estupendo,
y en el amar lo profundo,
es que algo le toque al mundo
de lo que estamos queriendo.

* * * * *

lunes, 2 de marzo de 2009

El Manantial. León Tolstoi. Autor.

Entre espadañas, mirtos , romeros,
en calurosa tarde estival,
hicieron alto los tres viajeros
ante las aguas del manantial.

Robles gigantes le daban sombra,
césped florido formaba alfombra
junto al venero murmurador,
y el agua clara, corriendo pura,
prestaba al campo dulce frescura,
hojas al árbol, vida a la flor.

Su sed calmaron los caminantes,
y a los fulgores agonizantes
de la serena tarde estival,
escrita vieron esta sentencia:
"Procura siempre que tu existencia
sea como el agua del manantial."

-No es mal consejo - dijo el más mozo -,
y al comprenderlo, siento que el gozo
llama a las puertas del corazón;
como el arroyo se trueca en río,
correr el hombre debe, y con brío
hacerse grande por la ambición.

-Es buen consejo - dijo pausado
otro viajero grave y honrado -:
hay que ser puros para vencer;
como las fuentes son las criaturas,
y almas y linfas han de ser puras
si cual espejos han de esplender.

-¡Noble enseñansa! ¡Sabio consejo!
- dijo el viajero caduco y viejo -;
la sed templemos, y, en odio al mal,
el bien hagamos con ansia inmensa
sin esperanzas de recompensas...
¡Como las aguas del manantial!

* * * * *

lunes, 9 de febrero de 2009

Luna Nueva. Juana de Ibarbourou.

¡Ay, luna nueva, fresquita
como una hilacha del rio
que en el cielo azul y vago
la tarde dejó perdida!

¡Ay, luna recién llegada
que en el fondo de mi alberca
semejas una pestaña
caída en el agua quieta !

He de pedirte una gracia...
(Dicen que es bueno pedirla
cuando la luna es así,
delgada y recién nacida.)

Ampárame con tu embrujo
esta pálida sonrisa
que después de tanto tiempo
vuelve a prestarme la dicha.

Haz que ella crezca contigo
y que me alumbre la cara,
como tú, cuando pareces
una medalla dorada.

Luna fina de febrero,
sobre el mar y sobre el campo:
¡Sé cordial a mi dulzura,
como lo fuiste a mi llanto!

* * * * *

domingo, 8 de febrero de 2009

Como una sola Flor Desesperada - Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou. Reseña biográfica.

Juana de Ibarbourou, cuyo verdadero nombre era Juana Fernández
Morales, nació en la ciudad de Melo, capital del Departamento de Ce
rro Largo, República Oriental del Uruguay , el 8 de marzo del año
1895. Fueron sus padres: Vicente Fernández, oriundo de Galicia, Es-
paña y Valentina Morales, dama oriental de ascendencia hispana.
Su vocación poética se manifestó desde muy temprana edad. Contaba
apenas 8 años, cuando en las páginas de "El Deber Cívico de Melo, apa
recían sus primeros versos.
En 1915 contrajo enlace con el Capitán Lucas Ibarbourou. Vivió luego
en distintas ciudades del interior de La República, radicándose en Montevideo en 1918.
Su primer libro, "Las Lenguas de Diamante" publicado por una editorial
argentina en 1919, obtuvo un resonante éxito. Trasuntan sus páginas un
alegre canto a la naturaleza y al amor, ensombrecido a trechos por cierta melancólica
gravedad. A esta obra siguieron: "El Cántaro Fresco" en 1920, y " Raiz Salvaje" en 1922.
El 10 de Agosto de 1929, en una solemne ceremonia que tuvo lugar en el Salón de los
Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, recibe el homenaje de todo el Continente Americano,
al ser proclamada "Juana de América" por el ilustre escritor mejicano Alfonso Reyes.
Al año siguiente, se publica "La Rosa de los Vientos". Este libro muestra una nueva modalidad
poética de la autora, originada por modernas corrientes literarias. A esta obra siguió, en 1934
"Loores de Nuestra Señora", poema en prosa que revelan un hondo fervor religioso; y a fines
del mismo año, aparecen sus "Estampas de la Biblia", por cuyas páginas desfilan las poéticas
figuras del milenario libro, tan amado y frecuentado por la poetisa.
Más tarde, la poetisa dirige su mirada a los años de su infancia y nos revela aquel mundo de fresca inocencia en una serie de relatos que da la estampa con el título de "Chico Carlo", en
1944. "Los Sueños de Natacha", un volumen de teatro infantil, aparece en 1945. En ese año,
el Gobierno Uruguayo adquiere los derechos de propiedad sobre toda su producción literaria.
En 1950 surge un nuevo libro: "Perdida". En esta obra su lenguaje poético, siempre acendrado,
se torna más austero e instrospectivo.
En 1953 la Editorial Aguilar de Madrid publica en un volumen sus obras completas, con una interesante y documentada noticia biográfica de la también poetisa Dora Isella Russell.
En ese volumen figuran varias obras hasta entonces inéditas: "Azor", "Dualismo", "Puck",
"Destino" y "Mensaje del Escriba". En ese mismo año, Juana es objeto de una honórifica distinción: La Unión de Mujeres Americanas de Nueva York la designa "Mujer de las Américas de 1953". En diferentes oportunidades, varios paises americanos la distinguieron con honrosas
condecoraciones, y desde 1947, la Academia de Letras del Uruguay la contó en sus filas como
miembro de número. Juana de América, como se la conoce mas comunmente, falleció en la
ciudad de Montevideo el 15 de Julio del año 1979.