Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867. A los
7 años de edad escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, pero no
culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político libe-
ral, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara.
Julio Flórez era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica
rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un
cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior.
Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario Obeso era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la Iglesia y la sociedad bogotana.
En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de tan sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. José Asunción Silva, quien le sugirió a Flórez el título de su primer libro, "Horas", también se suicidó en 1896 y fue nuevamente Julio Flórez el encargado de declamar una elegía, que el Obispo consideró una blasfemia.
La poesía de Julio Florez es lírica y llena de erotismo y rimas sensuales. Se convirtió en el poeta de moda, amado por el pueblo, porque sabía pulsar la fibra de sus sentimientos. No temía hacer público un verso sin pulirlo, si cobraba vida en los amores cotidianos de la gente.
Julio Flórez fundó "La Gruta Simbólica", tertulia literaria con 70 integrantes, que funcionó en plena Guerra de los Mil Dias, desde fines de 1900 hasta fines de 1903.
No vaciló tampoco en actuar en política armado de sus poemas, esgrimiendo la lírica heroica, como la de la Flecha roja, dedicada al caudillo rebelde Rafael Uribe Uribe. Su poesía comprometida hizo que fuera perseguido y apresado en varias ocasiones.
En 1905, el dictador Rafael reyes le "aconsejó" irse del país, ante "la ola de murmullos contra él" que lo señalaban como "sacrílego, blasfemo y apóstata". Flórez marchó a Caracas, donde publicó "Cardos y lirios", y La Araña". Luego viajó por Centroamérica y Mexico. En El Savador publicó "Manojo de zarzas" y "Cesta de lotos". El exilio fue el trampolín del éxito, la fama de Flórez se hizo internacional y ocurrió lo inesperado: en 1907 su enemigo Reyes lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España y Flórez aceptó.
Publicó "Fronda Lírica", en Madrid en 1908, y "Gotas de Ajenjo", en Barcelona en 1909, año que regrsó a Colombia, presentando un recital en Barranquilla.
La tórrida etapa final de su vida comenzó cuando se esfumó de Barranquilla a causa de padecimientos gástricos para ir a descansar a la cercana población de Usiacuri, donde había fuentes de aguas medicinales. Allí se enamoró de la colegiala de 14 años Petrona Moreno Nieto, con quién tubo cinco hijos. Su éxito continuó con consecutivos recitales en diferentes sitios del país, incluyendo el Teatro Colón de Bogotá.
En 1917 publicó "De pie los muertos", versos sobre la I Guerra Mundial, al tiempo que se dedicaba a labores agrícolas y ganaderas en Usiacuri.
Una grave enfermedad comenzó a deformarle la cara desde 1920. Afrontó entonces ante la inminencia de la muerte una problemática nueva: sus hijos no serían reconocidos como herederos legítimos si no se casaba por lo católico. En noviembre de 1922, Flórez accedió a confesarse, comulgar y contraer matrimonio católico con Doña Petrona Moreno Nieto, y bautizar a sus hijos. Ante semejante milagro, la sociedad se conmovió y en Barranquilla promovieron la coronación de Julio Flórez como poeta nacional, acto al cual accedió gustoso el gobierno conservador y que se cumplió el 14 de enero de 1923 cuando Flórez ya estaba muy enfermo. Por el estado de salud del poeta, toda la corte de funcionarios tubo que ir hasta su casa. Julio Flórez falleció pocos dias después, el 7 de febrero de 1923 en Usiacuri.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
viernes, 12 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)